5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un rango de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos mas info vemos pronto.